Breve historia
El nombre de Chila proviene de los vocablos en náhuatl “Chilli” pimiento y “la” lugar de, por lo que el nombre de Chila en lengua mexicana significa “Lugar de Chiles”, de acuerdo al libro “Arte en Lengua Mixteca” de Fray Antonio de los Reyes de 1593, Chila en mixteco es conocido como “Toavui”, se traduce o interpreta como "Lugar del rio del señor sentado".
Fuentes oficiales señalan al convento de Chila como primer casa antiquísima de la región mixteca, de aquí fue el punto de partida para dar paso a la evangelización de estas tierras mixtecas y de otros lugares como Antequera, Guatemala.
Datos históricos obtenidos de fuentes verídicas nos dicen que lo que hoy se conoce como Parroquia de Santa María de la Asunción, sé remota a la llegada de los primeros frailes dominicos a la región, fue fray Bernardino de Tapia y fray Gonzalo Lucero, quienes se incursionan y comienzan a fundar casas en 1529.
Chila por ser lugar estratégico para la evangelización es posible que se haya fundado una casa de paso (1529) que poco después fue abandonada y fue hasta en 1535 que fray Gonzalo Lucero, quien, a petición de los caciques, fue enviado a Chila a fundar un convento durante la celebración de la primera acta capitular, celebrada el 24 de agosto de 1535 (Burgoa).
En 1535 forma parte de la Provincia de Santiago de México, cabe mencionar que Chila siempre fue catalogado dentro de la nación mixteca (solo existían 3 naciones, mexicana, mixteca y zapoteca).
En 1538 llega a la casa de Chila fray Domingo de Santa María, fray Francisco Marín y fray Pedro Fernández, después de 1538 la casa de Chila fue abandonada y vuelta ser ocupada hasta 1550, en 1554 se ordena por parte de la real audiencia la construcción de los edificios conventuales, en el capítulo de 1555 la casa de Chila queda bajo la tutela del convento de Tonalá.
El 20 de septiembre de 1556, durante la celebración del acta capitular, siendo padre provincial fray Domingo de Santa María, la casa de San Bernardo de Chila es aceptada como convento y fray Francisco Marín fue designado vicario, residió hasta 1558, un año más tarde falleció, tenía cuatro religiosos asignados (fray Cosme de Abrego, fray Fernando de San Pedro y fray Donado Montesinos).
En 1558 fallece en Mixtepec fray Gonzalo Lucero y es sepultado en Tlaxiaco, al año siguiente fallece fray Francisco Marín y fray Domingo de Santa María quienes fueron sepultados en Santo Domingo de México.
En 1562 el convento de San Bernardo recibe ayuda por parte del Virrey Don Luis de Velasco.
En 1565 se otorga el permiso al Convento de San Bernardo para poder tener caballerizas ya que estaban prohibidas por el padre provincial.
En las relaciones de los Obispados de Tlaxcala, Michoacán y Oaxaca, el Convento de San Bernardo es mencionado como uno de los conventos mas importantes de la nación mixteca ya que tenia bajo su jurisdicción 7 cabeceras junto con sus estancias:
1.- Coyoatepec (Asunción Cuyotepeji, Oaxaca).
2.- Guaxapán (Huajuapan de León, Oaxaca).
3.- Tequistipec (San Pedro y San Pablo Tequixtepec, Oaxaca).
4.- Tezhuatlán (Tezoatlán de Segura y Luna, Oaxaca).
5.- Tuecuitlaplico (Santa María Xochixtlapilco, Oaxaca).
6.- Xuchitepec (San Juan Bautista Suchitepec, Oaxaca).
7.- Ixcitlán (San Miguel Ixitlán, Puebla).
Entre 1574 y 1577 el Convento de San Bernardo recibe la visita del Doctor Francisco Hernández de Toledo quien se resguardo en el Convento.
El 14 de octubre de 1578 el Convento de San Bernardo cambia su advocación a la Asunción de María.
En 1587 el Convento de Asunción Chila recibe ayuda de los conventos de la nación mixteca por órdenes del padre provincial.
En 1610 y 1623 recibe la visita de Fray Alonso de la Mota y Escobar, en ese entonces Obispo de la antigua Diócesis de Tlaxcala-Puebla.
En 1653 recibe la visita del Dr. Nicasio Rubio y Fernández, Vicario Prefecto y Juez Eclesiástico.
En 1662 el convento de Asunción Chila queda en la nueva Provincia de San Miguel y de los Santos Ángeles, inicia su declive como convento.
En 1681 el Convento de Chila aparece en el censo de la Diócesis de Puebla.
En el sismo de 1711 el convento de Chila sufre daños importantes como el colapso de la planta alta del claustro, colapso del techo de la planta alta de la casa conventual, colapso del techo, paredes laterales y fachada del templo.
En 1755 el convento de Chila fue secularizado (entregado al clero de la Diócesis de Puebla) donde paso a ser parroquia de la Diócesis y comienza su vida secular (a pesar de haber sido secularizada la doctrina aún era administrada por los Dominicos).
En 1766 tuvo una visita del Fraile Capuchino, fray Francisco de Ajofrín y realiza una litografía del cerro de la Tortuga.
En 1783 se construye la presa del Cunduxilo en donde se abastecía el convento con el agua de lluvia.
En 1812 el ex convento es utilizado como cuartel militar por el General José María Morelos y Pavón, llegando el 19 de julio, bajo la administración del fray José Antonio Bazán con ayuda del pueblo se abasteció a los hombres del General Morelos, quienes planearon el rompimiento del sitio de Huajuapan dado el 23 de Julio de ese mismo año.
En 1826 los Dominicos dejan oficialmente el ex convento y surgen los primeros párrocos de la Diócesis de Puebla.
El 2 de febrero de 1856 nace Monseñor Rafael Amador y Hernández.
En 1903 forma parte del clero de la Diócesis de las Mixtecas (hoy Diócesis de Huajuapan de León) y el Sr. Cura Rafael Amador y Hernández es nombrado primer Obispo (hijo legítimo de esta parroquia).
El 3 de mayo de 1904 fue nombrada y elevada a la categoría de Vicaria Foránea por decreto del Excmo. Sr. Monseñor Rafael Amador y Hernández y ejecutada oficialmente el 5 de julio de 1904 por el Pbro. de Acatlán Miguel Pañeda.
Cabe mencionar que la iglesia siempre ha estado bajo la advocación de la Asunción de María.
Su fiesta patronal principal es el 15 de agosto en Honor a Nuestra Señora de la Asunción.
Información: Cronista Miguel Ramos, Cronista Sandro Cariño e Ing. I. Mariano Ramos.