Historia Diócesis de Huajuapan de León
Nacimiento de la Diócesis Mixteca y su 1er Obispo
El visionario, inteligente, trabajador, sacerdote bueno y doctor, Anastasio de Jesús Cazares- Cura y Vicario foráneo de San Juan Bautista, Acatlán, Puebla antes que nadie fue el que trató seria y con máxima formalidad el asunto acerca de la necesidad y creación de la Diócesis de las Mixtecas ante Pío IX .
Pío IX promovió el Concilio Vaticano I 1869-1870, al susodicho concilio fueron convocados los obispos y sacerdotes del mundo católico. Por esa causa, ahí estuvo presente el Pbro. Dr. José de Jesús Cázares.
El Pbro. Dr. Cázares escribió una nota, la cual dice textualmente: “El día 8 de diciembre de 1869, por primera vez, se le pidió al inmortal Pío IX la erección de un obispado en esta región de los Mixtecas, y el Santo Padre señaló a Huajuapan de León, Oaxaca., como sede”.
Concluido el Concilio, Pío IX recibió a obispos y sacerdotes mexicanos. El padre Cázares tuvo la franqueza y clarividencia al decir al Santo Padre que era urgente la erección de varias diócesis en la República Mexicana, sobre todo, la del país mixteco. Esta aseveración estaba avalada por razones históricas y, sobre todo, por causas físicas, muy difíciles de franquear, por ejemplo, las visitas pastorales de los obispos que llegaron a efectuarse de 30 a 50 y más años de distancia.
La propuesta del Dr. Cázares fue respaldada por el obispo de Puebla de los Ángeles Carlos María Colina y Rubio (1864-1879) que simpatizaba con la idea de la Erección, y por la del obispo de Oaxaca, Vicente Fermín Márquez Carrizosa (1811-1887), el cual también lo apoyó porque se trataba de una obra trascendente y santa.
El historiador Gregorio Camarillo y Flores afirmó lo siguiente: “Pidió el Santo Padre un mapa y cuando se trató de señalar la población que podía ser la Sede Episcopal de la futura diócesis de las Mixtecas, unos opinaron que Tlaxiaco, otros, que como el Excmo. Sr. Colina, obispo de Puebla, que Huajuapan y el padre Cázares que Acatlán. El Papa señaló, por estar en el centro de las Mixtecas, a Huajuapan. A su regreso de la Ciudad de los Papas y de los Césares, el Dr. Cázares difundió la idea por estos lugares”. Efectivamente, el Pbro. Dr. Cázares, nacido en Petlalcingo, Pue., en 1830, pregonó la idea de la Diócesis de los Mixtecas.
Datos Biográficos del Párroco Rafael Amador y Hernández
En un apartado rincón del estado de Puebla, en un simpático pueblecillo antes conventual, porque en su seno residían frailes de la orden dominica, que lo ilustraron e hicieron prospero, y hoy se caracteriza por una hermosa, corpulenta y secular ceiba se hiergue en su centro o plaza, en Chila, pueblo fronterizo de su estado y distrito de Acatlán y colindante con este distrito y estado de Oaxaca residía cristiana y honorable familia de los señores Luis Amador y Felipa Hernández, de entre cuyos vástagos brotó como hijo legítimo y de legítimo matrimonio el dos de febrero de 1856, el niño Rafael, porque ese nombre se le puso en el bautizo.
Los primeros años de su infancia se le deslizaron dulcemente en el regazo materno entre caricias y besos, entre consejos y direcciones cristianas que formaron así un corazón tierno, delicado, cariñoso y caritativo, bien arsenado para producir después óptimos frutos.
En la escuela católica de Chila, recibió la instrucción primaria y comenzó a aprender la música, figurando desde la edad de diez años entre los miembros de la Banda de aquel pueblo. Poco después se le consagró al comercio a cargo y dirección del señor Carlos Ruiz, quien en el transcurso de los años notó en Amador, y así lo dijo, vocación sacerdotal.
A la edad de diecisiete años, 1874, comenzó su carrera literaria, y la Providencia Divina escogió como instrumento para llevar adelante esta obra, el apoyo y protección directa y cabal del señor cura de Chila, don Mariano Bazán, tío del agraciado, y quien lo sostuvo durante los años que estuvo en el Seminario de Puebla de los Ángeles.
En latinidad fue su maestro, el señor Prebendado don Carlos María Rodríguez Acevedo. En filosofía, los señores Pbros. Antonio P. Tagle y Simeón Ortega. En Teología el señor Cango. D. Prisciliano Córdova; y de Instituciones de Derecho canónico el señor Lic. y prebendado don Juan N. Guarneros.
La carrera la hizo completa, obteniendo en todos los exámenes la suprema calificación y habiendo sustentado varias conferencias de honor y exámenes públicos.
Concluida esta, en el año de 1883, fue agraciado con los honrosos cargos de Prefecto de disciplina y profesor de tercer año de latinidad en el mismo colegio.
En febrero de 1884 habiendo llegado a Puebla el señor Dr. Ibarra, procedente de Roma, y prendado de los magníficos estudios que se hacen en aquella Ciudad eterna, se propuso mandar a varios jóvenes de carrera concluida a perfeccionarla en aquel punto, y consultando el caso con el expresado señor Canónigo Córdova, este señor y el señor Ibarra resolvieron mandar en seguida al señor Amador y se fue, ingresando a su llegada a Roma en el Colegio Pio Latino Americano, donde continuó sus estudios bajo la habilísima dirección de los RR. PP. Jesuitas.
En abril de 1885, fue la llegada del biografiado a Roma; pero habiendo encontrado muy adelantados los cursos, para no perder tiempo, se dedicó a estudiar moral y fue ordenado Presbítero el 19 de septiembre de ese mismo año, en la gran Basílica de San Juan de Letrán, por manos del Eminentísimo Vicario de su Santidad, Cardenal Parrochi.
En su permanencia en el Colegio, mereció tal confianza de sus superiores que todo el tiempo que estuvo fue Prefecto de filósofos. En los años de 1886 y 1887, perfeccionó sus estudios de Teología Dogmática en la celebérrima Universidad Gregoriana, en la que se graduó de Doctor en esa Facultad y Universidad.
En el siguiente año escolar, comenzó a estudiar derecho canónico; pero habiendo llegado a Roma la peregrinación en marzo de ese año, concibió deseos de regresar a su Patria con sus paisanos, y lo efectuó llegando a Puebla el 16 de julio de 1888.
Al año siguiente comenzó el joven sacerdote a prestar sus servicios en ese ilustre Plantel del Seminario Palafoxiano en los cargos siguientes:
Profesor de Teología Dogmática y Moral, Secretario del Colegio y de la Academia; Vicerrector, Tesorero.
Por estos cargos que con tanta eficacia y competencia prestó, y por varios beneficios que prodigó a ese plantel, entre otros crearle varios recursos y medios educativos a jóvenes pobres, pudiera muy bien llamársele benemérito del Seminario.
A fines del año de 1892, fue nombrado Cura y Vicario Foráneo de esta Ciudad y el seis de diciembre de ese año, llegó a la parroquia de Huajuapan en medio de demostraciones mil de afecto y amor filial.
En cuanto al hecho de trabajar en favor de la erección de la Diócesis de las Mixtecas el Sr. Amador no participó, como caballero de la edad media, por lealtad a sus superiores mayores, en su primera estancia en Huajuapan. Opina Gregorio Camarillo y Flores sobre la no intervención del Sr. Amador y Hernández, como párroco, de la soñada Diócesis:
“…a pesar de ver la necesidad de un obispado por acá, al principio no quiso hacer nada en este sentido. por las ligas que tenía con el obispado de Puebla y por temor de disgustar tanto al Arzobispo de Oaxaca como al Obispo de Puebla.”
El Dr. Amador y Hernández trabajó denotadamente en su parroquia. Durante su ministerio parroquial, en respectivas épocas, trajo dos misiones, una de padres Oblatos y de padres Paulinos o Lazarista, la otra. Monseñor José Perfecto Amézquita, obispo de Puebla (1897-1900) al dar la bendición a los misioneros que trabajarían en la Mixteca, les aseguró sinceramente:
Van a una parroquia tan bien arreglada en todo que parece un reloj.
Por justicia, damos cronológicamente el nombre de los Vicarios cooperadores del señor cura Amador y Hernández: Octavio Isla, Frumencio Palma, Cayetano Flores, José de Jesús Ruiz, Austreberto Vargas, Silvino Pérez, Mucio Cortés, Leopoldo Villanueva y José de Jesús Espinosa.
La parroquia de Huajuapan estaba preparada para recibir las bendiciones de Dios.
Junta Gestionadora De La Erección
El Pbro. Dr. Amador teniendo en sus manos la carta del obispo Francisco Melitón Vargas, en la cual lo apoyaba para lanzarse a solicitar la erección de la nueva diócesis, el párroco se despojó de sus temores, preocupaciones y se decidió a convocar a los integrantes de la Junta gestionadora, y los lanzó a trabajar a favor de la Diócesis de las Mixtecas.
Elección de los Dirigentes
Corría el día 01 de octubre de 1899. Los convocados acudieron entusiasmados a la cita, a la hora exacta. Ahí se encontraban las personas más conspicuas y trascendentes y sobre todo, magníficos cristianos.
Tan magnánimo, como siempre, el sr. Cura se presentó ante la distinguida concurrencia y prometió trabajar con todas sus fuerzas hasta lograr el objetivo esencial.
En la mesa de diálogo se ventilaron problemas y soluciones, fracasos y éxitos, tácticas efectivas de trabajo y propósitos a seguir, etc.
El acto seguido fue importantísimo: se constituyó la Junta gestionadora de la Erección del Obispado de las Mixtecas, con las siguientes personas:
Vicente Zamora y Ortíz, Presidente; Lic. Juan de Dios Flores y León, Secretario; Fiacro Torreblanca Tapia, Pro-Secretario; Félix Alonso y García, Tesorero; Aurelio García Niño, Vocal 1; Miguel Ignacio López Rodríguez, Vocal 2; Se añadió otro Vocal Sr. Julián Martínez Ortíz, el día 30 de abril de 1900.
Los miembros de la Junta fueron 07: 04 huajuapeños; 01poblano y 02 españoles; todos residentes en Huajuapan.