Catedral
Diócesis de Huajuapan de León
Nuestro monumento se encuentra en el centro de la población al lado norte del terreno asignado por el Virrey para las Casas de la Comunidad, donde hoy se ubica el zócalo, y las casas municipales con su portal.
La Catedral forma parte del conjunto arquitectónico que contiene el templo del Sagrario y su pequeño atrio, los anexos donde están las oficinas de la mitra y el atrio con su cruz atrial. En la parte norte estuvo el obispado, donde hoy está el Colegio Teresita Martín. La pequeña manzana que está al norte fue del templo.
Planta de la Iglesia Catedral: Es de cruz latina, mira al poniente, de trazo perfecto. El crucero que da al sur se suprimió cuando se hizo el templo del Sagrario en honor al Señor de los Corazones.
Paredes: El macizo se ve interrumpido por cuatro puertas grandes y tres normales.
Ventanas: En el frontis hay tres ventanas, en las fachadas laterales veintiún ventanas y el cuerpo de luces de la cúpula tiene ocho.
Columnas: Todas las columnas y los arcos son de cantera roja. Sobre ellas descansan las bóvedas de arista. Las columnas son toscanas en número de 40, adosadas a 10 pilastras con basamento, fuste airoso en disminución que remata en capiteles toscanos donde descansan 17 arcos torales y 17 formeros. Después de ellos encontramos el friso y la cornisa.
Presbiterio: Su presbiterio es alto debido a que debajo están las bóvedas que sostienen la cripta. El presbiterio tiene piso de piedra de Santo Tomás, remata en forma semicircular.
Naves: Tiene tres naves, la principal es más ancha, larga y alta, mide 45 metros de largo y 11 metros de alto, con arcos de medio punto, las naves laterales miden 35 metros de largo y 8 metros de alto, son más bajas y angostas con arcos peraltados. El ancho del templo es de 15 metros.
Altar: Es el signo máximo de un templo, primero fue de tierra unido al testero, después fue de madera unido al retablo, luego estuvo separado del retablo al centro del presbiterio y fue de madera, en tiempos de Mons. Celestino fue de mármol, posteriormente con Mons. José López Lara se hizo en forma de mesa, de cantera rosa que hace juego con el ambón. La Sede es de madera de principios del siglo XX que descansa sobre dos gradas de piedra de Santo Tomás.
Coro de los canónigos: A diferencia de las grandes catedrales, aquí se ubica en él presbiterio con modesta sillería. Antes esta sillería descansaba en una grada con barandal, esta sillería ha sido suprimida en 1986 y se ha dotado de nueva sillería.
Cúpula: La cúpula estuvo cubierta de Talavera en triángulos de azul y blanco, hoy se ha renovado con el mismo material. Tiene un cimborio octagonal, su cuerpo de luces con ocho ventanas de medio punto, tiene linternilla y cupulino donde descansa una cruz, en sus gajos estuvieron pintados: La Inmaculada Concepción y los siete arcángeles Miguel, Jehudiel, Uriel, Gabriel, Rafael, Saltiel, Barachiel.
Testero: El testero es recto, con hornacina separada donde se encuentra la Virgen de Guadalupe que es la titular, en el resto del templo hay otras 12 hornacinas antes hubo repisones de madera para las imágenes, al lado derecho está una columna donde descansa San Juan Bautista el patrono, a la izquierda está otra columna donde se encuentra San José tomando a Jesús de la mano. Antes estuvo aquí un retablo neo-clásico, donde presidía San Juan Bautista. En el crucero norte donde estuvo el retablo de Guadalupe se colocó la imagen del Cristo de la Misericordia y una columna con el Sagrario.
Las Torres: Las torres con su basamento de ladrillo y con su cuerpo para las campanas miden 25 metros. La del lado norte es de ladrillo y la del lado sur está forrada de mampostería. Antes de 1882 tenía tres cuerpos con su basamento revocado.
Piso: Al principio fue de ladrillo, después de laja de piedra blanca, enseguida de mosaico simulando madera en la nave central con un pasillo y presbiterio de piedra de Santo Tomás, ahora todas las naves tienen piedra de Santo Tomás.
Ornamentación: El adorno de los vanos y las bóvedas está formado con vírgulas que siguen distinta posición haciendo triángulos y cuadriláteros. Los triángulos simbolizan a la Santísima Trinidad y los cuadriláteros al hombre. Las figuras expresan por su coloración diálogo y ofrenda. El diálogo con Dios y entre nosotros y la ofrenda del hombre a Dios. Las vírgulas descansan sobre plumas, significa que la comunicación que se dan es la más hermosa, con canto al estilo de los mixtecas, hay también vírgulas encontradas que expresan contradicción. El color marfil y las sombras en oscuro hacen referencia a la evangelización dominica y los filos de oro que están parcamente distribuidos hacen referencia a lo que no termina a la eternidad. La cúpula, las pechinas el fondo inferior del testero están adornados con lacerías y vírgulas en oro, marfil y café, hay también rosetones al centro de las bóvedas en el mismo estilo. En el tímpano está el Espíritu Santo entre rayos y nubes enmarcando el arco con hojas de acanto.
Órganos: Hay un órgano hamon cerca del presbiterio en la nave lateral sur, en la nave norte está otro órgano antiguo. Antes hubo un armónium.
Mobiliario: En la nave central hay sesenta bancas, en las naves laterales junto a las paredes también hay bancas de cedro, en el presbiterio cuatro mesas más, diez sillones de los canónigos. En la sacristía está una cajonera antigua para ornamentos, una mesa grande, cuatro roperos para vestiduras sacerdotales del Sr. Obispo y vasos sagrados.
Lugar de difuntos: En el Sagrario, a la derecha están los restos de Mons. Rafael Amador donde actualmente se ubican los Santos Oleos y a la izquierda los de Mons. Jenaro Méndez del Río y del Mayor Casimiro Ramírez, en la nave sur, están los restos del General Antonio de León, los Padres Gregorio y Demetrio Camarillo y en la nave norte descansan los restos de M. I. Sr. Cango. Vic . General Manuel Cubas Solano. Debajo del presbiterio esta la cripta, formada por arcos con una altura de 3 m, donde descansan los restos de muchas personas de los siglos anteriores. En el atrio se encuentran sepultadas muchas personas de antes de 1920.
Estilos: El estilo en el renacimiento se divide en cuatro períodos el primero es el de transición o renacimiento primitivo del S. XV dura siglo y medio. El segundo
es el renacimiento clásico o estilo grecorromano de la mitad del S. XVI al S. XVII, el tercero es el barroco que dura del siglo XVII al inicio del S. XVIII. El cuarto es el de la restauración del siglo XVIII al XIX. En Italia se le llama renacimiento primitivo, en España plateresco, en Francia de Francisco I, en Inglaterra Isabelino, y en Portugal Manuelino.
Fachada de la Catedral. Nuestra fachada es renacentista por lo arquitectónico aunque no de manera pura, con influencia mudéjar. El frontis está flanqueado por dos torres con sus cubos y cuerpo de las campanas, de ladrillo rojo. La torre del sur está cubierta en su cubo por cantera debido a un terremoto. Los cubos de las torres tienen en sus ángulos pilastras con basamento y capiteles toscanos donde descansa el friso y cornisa unidos con cartelas.
En la torre del lado norte: está la Campana Mayor fundida en 1900 con un peso de 100 arrobas. La Campana de Agonías fundida en 1873, la Campana de 1823, la Esquila grande fundida en 1910 por disposición de los canónigos. Esta campana se volvió a fundir el 1968 por la Unión de Devotos de San Juan Bautista, y la Esquila Chica de Guadalupe que no tiene año de fundición. En la parte sur está la campana del Sagrado Corazón de Jesús fundida en 1900 con un peso aproximado de 80 arrobas, la campana de la Aurora fue fundida en 1985, la campana de los Dolores que no tiene fecha de fundición. Las campanas más antiguas se fundieron, sin duda, en el sitio de 1812. El cuerpo de las campanas, dejado el espacio para el reloj, se eleva en forma de cubo con pilastras en sus esquinas que terminan en capiteles jónicos de cantera roja. Al centro del cubo se abre el vano enmarcado también con pilastras y arco de medio punto teniendo en la base su barandal de cantera roja. Las columnas rematan en friso y cornisa con balaustrada de hierro. Continúa la base con ojos de buey, donde descansa la campana invertida que se corona con perillón y cruz. El ladrillo para la torre se hizo donde fue el campo de aviación, costó $ 5,500.00 pesos el P. Guadalupe Velasco llevó la contabilidad.
La fachada tiene tres partes separadas por dos grandes columnas adosadas con su basamento, capiteles corintios y remates en jarrones, así eran los remates del atrio. La parte central tiene dos cuerpos con calles verticales formadas por columnas adosadas. En el primer nivel están las columnas candelabro con su basamento y terminan en capiteles corintios donde descansa el friso y cornisa en lacería. En el segundo nivel se repite esto mismo. A los lados de las columnas candelabro, están otras columnas con su basamento, capitel toscano que remata en jarrones.
La puerta central “del perdón” está flanqueada por dos columnas toscanas adosadas, las une un arco de medio punto adornado con una especie de llamitas, en la misma dirección, en la parte superior está una ventana de medio punto con su repisa enmarcada en pilastras toscanas adosadas con arco dovelado, terminando con su adorno en forma de llamas. Esta es la característica de todos los vanos de este frontis.
A los lados de la puerta central se han abierto otras dos puertas con motivo de las bodas de oro de la diócesis, con sus ventanas correspondientes en la parte superior, enmarcadas de la misma forma que las anteriores, el macizo remata en un cornisamento con cartelas. Las ventanas de los lados eran óculos y tenían vitrales uno con la figura de León XIII, el otro con la figura del Sr. Amador, y la ventana del centro tenía la Virgen de Guadalupe.
Este frontis está inspirado en la portada sur que data del principio de la construcción del templo. Antes este frontis tuvo cuatro columnas con su base que terminaba en pináculos piramidales y perillones, al centro estaba solo una puerta con arco de medio punto y arriba en la misma dirección una ventana de forma rectangular con aletas, repisa y remate, a los lados había ojos de buey.
Puertas: Hay tres puertas grandes que miran al poniente, antes sólo estaba una con el nombre de “Puerta del Perdón” esta puerta tiene en sobre relieve las imágenes de San Pedro y San Pablo con la de los pontífices León XIII y Pío XI. La puerta de la derecha y de la izquierda, llevan en sobre relieve los cuatro evangelistas y en la parte superior los escudos de los cuatro primeros obispos. La puerta que da al sur enmarcada en arco de cantera roja que data de los “inicios” tiene en sobre relieve a San Juan Bautista y a un Cordero que simboliza a Cristo, estas puertas fueron hechas por Don Alfredo Reyes e Hijos en 1999 con un costo de $ 50,000. Que pagó el tesorero padre Isaías Durán Rodríguez.
La sacristía tiene 3 puertas, una que da al presbiterio, otra que da al crucero y otra que da al pasillo de salida.
El atrio: Es un espacio que separa lo profano de lo sagrado en los templos, Dios lo mandó así en el templo de Jerusalén. Nuestro atrio es un cuadrilátero que se ubica al poniente del templo, ha servido de cementerio en el pasado hasta los años veinte, en 1812 fue el lugar histórico donde se reunieron Morelos con Trujano y sus ejércitos después del rompimiento del sitio de 111 días. La cruz atrial de madera, lo que acusa su antigüedad, estuvo sobre peana poligonal de piedra, era de madera. La cruz actual de madera se encuentra con su base también de cantera roja sobre tres gradas frente a la puerta principal. Mons. José López Lara la mandó poner. Actualmente está destruida. El atrio está delimitado por una barda de piedra con barandal de hierro, ahora se ha bajado un poco, tiene pilastras con casetones sin adornos que terminan en pináculos piramidales con perillones, la barda también tiene sus casetones. Al lado norte hay una manzana pequeña con comercios frente al Colegio Teresita Martín, esto pertenecía al templo, hasta aquí llegaba el atrio.
Sus puertas son tres al norte, sur y poniente enmarcadas con pilastras que terminan también como las demás, están sobre basamento con sus aletas, las puertas son de hierro forjado, el piso del atrio es de adoquín, antes era de tierra sembrado de árboles que dejaban libre los pasillos que daban a las puertas. El templo está descentrado del atrio debido a que en la parte norte hubo otro templo de 1554.
El paramento: Norte y sur tiene sus contrafuertes que rematan en pináculos piramidales con gárgolas. Hay dos series de ventanas de medio punto que dan luz y aire al recinto, antes eran ventanas cuadradas pequeñas que mantenían el interior semioscuro con un dejo de misterio. El paramento remata en forma de arcos apainelados interrumpidos por las terminaciones de pináculos piramidales los arcos se ven en doble fila puesto que la nave central es más alta. Esto da gran elegancia a su exterior.
Sacristía: Sigue el mismo estilo del templo, con tres puertas, dos que comunican al presbiterio y crucero norte y una que comunica a la sala capitular y al exterior, tiene dos arcos apainelados, tres ventanas en forma de ojos de buey, sus bóvedas son de arista. Contiene un lavabo, un resumidero, una cajonera muy antigua para ornamentos, roperos de sabino artísticamente elaborados, se ha agregado otro ropero adornado con flores. Hay una gran
mesa de sabino al centro que la hizo don Baldomero Álves Cruz el 11 de Enero de 1932, hay también un reloj antiguo.
La sala capitular: Ahora es construcción techada de colado con ventanas cuadradas y su enrejado contiene, los retratos de los Obispos en óleo y en fotografías, los roperos de los canónigos, la mesa y sillón del Señor Obispo.
Oficinas de la mitra: Son cuartos distribuidos en forma de “U” antes en este patio había una fuente. Al principio del siglo tuvo techo de palma, después de teja y ahora tiene techo catalán.
la distribución actual es la siguiente:
La distribución de los anexos es como sigue: entrando a la izquierda y dando vuelta está el departamento Episcopal, la Secretaria, la Tesorería, dos bodegas, el Archivo, el cuarto de Sacristán, los servicios de WC, la Sala Capitular al oriente, sigue al sur la Vicaría Judicial, la Asociación Religiosa, el SEDEC, la Notaria y el Departamento del Vicario General.
Información: Rvdo. Cango. Pbro. Luis Martínez.